sábado, 9 de noviembre de 2013

Cuento Maravilloso

Cuento Maravilloso

bruja.gifCuando el hecho extraño no se puede explicar según las leyes del mundo conocido por nosotros, del mundo real, sino que obedece a otras leyes, a reglas que son las de otro sistema diferente del nuestro, nos encontramos dentro del mundo de lo maravilloso. El mundo maravilloso y el mundo real coexisten sin conflictos. Los seres que los habitan obedecen a leyes totalmente diferentes y tienen facultades y poderes de muy distintas características.
Los personajes de los cuentos maravillosos presentan características peculiares. Si son animales pueden hablar y comportarse como las personas sin que esto llame la atención del lector. También hay personajes que representan al Bien y personajes que representan la Maldad.
El héroe es el personaje principal. Él debe pasar por difíciles pruebas. Además hay objetos mágicos que te ayudan a superar los obstáculos.
Generalmente un cuento nos habla de un lugar en donde se desarrolla los hechos. Ese lugar puede ser real o puede ser imaginario. El lugar en donde se desarrollan las acciones de un cuento maravilloso es imaginario.
Su ambiente se mueve entre castillos, pobres viviendas, bosques y lugares excepcionales. En los ambientes, el bosque suele tener especial importancia.
El tiempo es la duración de los hechos que se narran. Pueden transcurrir en horas, en días o en años y a veces podemos tener una idea aproximada de la duración de los hechos.
Pero cuando hablamos del tiempo también nos referimos a la época en la que transcurre la acción. En los cuentos maravillosos, la época es imprecisa, es decir, no sabemos con esa actitud cuál es.

El componente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones. Por eso cada niño tiene su cuento favorito, que no se cansa de leer o de escuchar. Es el cuento que le permite calmar sus temores, aliviar sus angustias, encontrar nuevas salidas a las incógnitas que se plantea.
Entre los muchos cuentos maravillosos que hay escritos, estos son ejemplos de relatos clásicos: "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "Barba Azul" , "El gato con Botas" , "Caperucita Roja", "Blancanieves y los siete enanitos", "Hansel y Gretel", "La Sirenita", "El patito feo" y muchos más.
Aunque los relatos maravillosos transcurren en un tiempo ideal ("Había una vez..." o "En otro tiempo..."), tienden a construir un mundo 



















martes, 3 de septiembre de 2013

FABULISTAS3


TOMAS DE IRIARTE;Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz de Orotava, 

Canarias(España). En 1764 se traslada a la Península junto a su tío Juan de Iriarte, con quién estudió las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana ocupó el cargo de oficial traductor de la secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo, además, el Arte poética (1777) de Horacio. La música, de 1779, es un poema escrito en silvas, donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que "habla a los corazones / El idioma genial de las pasiones". Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta. Es, sobre todo, conocido por sus Fábulas literarias. Falleció el 17 de septiembre de 1791 en Madrid.








FABULISTAS 2


ESOPO (S.VI a.C.)

 Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.





FABULISTAS


Félix María Samaniego (1745-1801) nació en Laguardia (Álava) en 1745.

Provenía de familia noble y desde joven heredó cinco villas, fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País.
 Perteneció a los grupos más importantes de la cultura de la ilustración. Viajó a Francia a conocer las ideas nuevas que por allá florecían, pero finalmente regresó a España. Dedicado a la música (tocaba muy bien el violín y la vihuela ) y la literatura, era con su ingenio y rapidez de palabra satírica, el centro de entretenimiento de reuniones. Esto también le trajo ciertos problemas aparejados, pues  sus versos burlones y pícaros molestaron a más de uno, y hasta lo llevaron a juicio por causa de unos poemas satíricos.
 Fue un excelente fabulista ilustrado español, autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos. Dichas Fábulas están formadas por una colección de 137 apólogos que reciben las influencias de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.
 En esa misma época, existió otro escritor español de fábulas, Tomás de Iriarte (1750-1791), con quien Samaniego mantuvo disputas y polémicas.

 Samaniego también compuso poesía erótica. Murió en 1801 en Laguardia.




CARACTERÍSTICAS DE LA FABULA


El género
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

La brevedad
Suelen ser historias breves.

La presencia de los elementos esenciales de la narración
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.

Una estructura sencilla
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.

Los personajes
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.

Los temas
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).

La intención
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

La moraleja
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.





LA FABULA

LA FABULA

La palabra fábula proviene del término latino fabula. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.

Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes. Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza.


Tomado de:ht tp://definicion.de/fabula/#ixzz2dt3msYBK



Fábula


CUENTO MARAVILLOSO

bruja.gif