UNA LITERATURA DEL MIEDO
Los cuentos y las novelas de terror se definen por la sensación que provocan en el lector: el miedo, una impresión perturbadora que permanece, a veces, cuando el libro ya ha terminado. Por lo general, se trata de historias de personajes comunes y corrientes, que se ven involucrados en situaciones extrañas: ciertas fuerzas o fenómenos desconocidos actúan y violentan las leyes naturales. Cuanto más extraños, incomprensibles y ajenos a la experiencia cotidiana sean esos acontecimientos, más intensos serán los sentimientos de horror que despierte en el lector.

Una clave importante en este tipo de relatos es la incertidumbre. En los cuentos y las novelas de terror, los límites entre lo real y lo fantástico se confunden, a tal punto que al lector le resulta difícil distinguir con certeza un plano de otro.
En algunas cosas, esto se logra mediante la aportación de un “monstruo”, un ser sobrenatural que convive en una sociedad con personajes comunes y corrientes. Esto sucede en Drácula (1897), de Bram Stoker. En otros casos, un personaje es capaz de transformarse en un monstruo, como El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), The Robert L. Stevenson.
También hay relatos en los que el suceso fantástico se muestra de manera indirecta, o sólo aparecen sus efectos. Se trata de hechos ambiguos que hacen dudar al lector acerca de su existencia. Es el caso de varios cuentos de Edgar A. Poe
LIBROS QUE DAN MIEDO
- Socorro
- Las bujas
- De profesión, fantasma
- Tengo un monstruo en el bolsillo
- Con los pelos de punta!
- Maruja
- El fantasma del teatro municipal


No hay comentarios:
Publicar un comentario