sábado, 9 de noviembre de 2013

Cuento Maravilloso

Cuento Maravilloso

bruja.gifCuando el hecho extraño no se puede explicar según las leyes del mundo conocido por nosotros, del mundo real, sino que obedece a otras leyes, a reglas que son las de otro sistema diferente del nuestro, nos encontramos dentro del mundo de lo maravilloso. El mundo maravilloso y el mundo real coexisten sin conflictos. Los seres que los habitan obedecen a leyes totalmente diferentes y tienen facultades y poderes de muy distintas características.
Los personajes de los cuentos maravillosos presentan características peculiares. Si son animales pueden hablar y comportarse como las personas sin que esto llame la atención del lector. También hay personajes que representan al Bien y personajes que representan la Maldad.
El héroe es el personaje principal. Él debe pasar por difíciles pruebas. Además hay objetos mágicos que te ayudan a superar los obstáculos.
Generalmente un cuento nos habla de un lugar en donde se desarrolla los hechos. Ese lugar puede ser real o puede ser imaginario. El lugar en donde se desarrollan las acciones de un cuento maravilloso es imaginario.
Su ambiente se mueve entre castillos, pobres viviendas, bosques y lugares excepcionales. En los ambientes, el bosque suele tener especial importancia.
El tiempo es la duración de los hechos que se narran. Pueden transcurrir en horas, en días o en años y a veces podemos tener una idea aproximada de la duración de los hechos.
Pero cuando hablamos del tiempo también nos referimos a la época en la que transcurre la acción. En los cuentos maravillosos, la época es imprecisa, es decir, no sabemos con esa actitud cuál es.

El componente maravilloso hace que estos relatos penetren en el subconsciente del niño y lo liberen de sus miedos y frustraciones. Por eso cada niño tiene su cuento favorito, que no se cansa de leer o de escuchar. Es el cuento que le permite calmar sus temores, aliviar sus angustias, encontrar nuevas salidas a las incógnitas que se plantea.
Entre los muchos cuentos maravillosos que hay escritos, estos son ejemplos de relatos clásicos: "La Cenicienta", "La Bella Durmiente", "Barba Azul" , "El gato con Botas" , "Caperucita Roja", "Blancanieves y los siete enanitos", "Hansel y Gretel", "La Sirenita", "El patito feo" y muchos más.
Aunque los relatos maravillosos transcurren en un tiempo ideal ("Había una vez..." o "En otro tiempo..."), tienden a construir un mundo 



















martes, 3 de septiembre de 2013

FABULISTAS3


TOMAS DE IRIARTE;Nació el 18 de septiembre de 1750 en el Puerto de la Cruz de Orotava, 

Canarias(España). En 1764 se traslada a la Península junto a su tío Juan de Iriarte, con quién estudió las lenguas griega y francesa y siendo ya conocedor del latín y estudioso de la literatura castellana ocupó el cargo de oficial traductor de la secretaría del estado y archivero del consejo supremo de guerra. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo, además, el Arte poética (1777) de Horacio. La música, de 1779, es un poema escrito en silvas, donde desarrolla su teoría acerca de ese arte que "habla a los corazones / El idioma genial de las pasiones". Escribió las comedias La señorita mal criada (1788) y El señorito mimado (1790). En Guzmán el Bueno (1791) introduce el monólogo dramático con acompañamiento de orquesta. Es, sobre todo, conocido por sus Fábulas literarias. Falleció el 17 de septiembre de 1791 en Madrid.








FABULISTAS 2


ESOPO (S.VI a.C.)

 Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.





FABULISTAS


Félix María Samaniego (1745-1801) nació en Laguardia (Álava) en 1745.

Provenía de familia noble y desde joven heredó cinco villas, fue director del Seminario de Nobles de Vergara y participó en la Sociedad Vascongada de Amigos del País.
 Perteneció a los grupos más importantes de la cultura de la ilustración. Viajó a Francia a conocer las ideas nuevas que por allá florecían, pero finalmente regresó a España. Dedicado a la música (tocaba muy bien el violín y la vihuela ) y la literatura, era con su ingenio y rapidez de palabra satírica, el centro de entretenimiento de reuniones. Esto también le trajo ciertos problemas aparejados, pues  sus versos burlones y pícaros molestaron a más de uno, y hasta lo llevaron a juicio por causa de unos poemas satíricos.
 Fue un excelente fabulista ilustrado español, autor de las Fábulas morales (1781), destinadas a instruir a sus alumnos. Dichas Fábulas están formadas por una colección de 137 apólogos que reciben las influencias de Esopo, Fedro, La Fontaine y John Gay.
 En esa misma época, existió otro escritor español de fábulas, Tomás de Iriarte (1750-1791), con quien Samaniego mantuvo disputas y polémicas.

 Samaniego también compuso poesía erótica. Murió en 1801 en Laguardia.




CARACTERÍSTICAS DE LA FABULA


El género
Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

La brevedad
Suelen ser historias breves.

La presencia de los elementos esenciales de la narración
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.

Una estructura sencilla
El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.

Los personajes
Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.

Los temas
Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).

La intención
Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

La moraleja
La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.





LA FABULA

LA FABULA

La palabra fábula proviene del término latino fabula. Tal como explica el diccionario de la Real Academia Española (RAE), se trata de un relato de ficción que carece de gran extensión, puede estar desarrollado en verso o prosa y tiene como principal característica su voluntad didáctica. Lo habitual es que la fábula enseñe a través de una moraleja que cierra la historia en cuestión.

Las fábulas pueden presentar a seres humanos, animales y otras clases de seres como personajes. Como género literario, se trata de una narración breve que finaliza con alguna enseñanza.


Tomado de:ht tp://definicion.de/fabula/#ixzz2dt3msYBK



Fábula


CUENTO MARAVILLOSO

bruja.gif 

CUENTO REALISTA


Narran historias donde los hechos son mostrados como reales, pero son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, sólo se intenta que resulte creíble.

Características:
*los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
*ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados)
*descripciones claras y precisas
*acontecimientos verosímiles
*los diálogos reflejan las variedades de lengua

El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente

Núcleos narrativos:
Nudos o acciones centrales. Hacen avanzar el relato y no pueden ser eliminados sin que se modifique la coherencia de la historia. Establecen entre si unarelación temporal (uno ocurre después del otro) y una relación de casualidad lógica.
Las acciones secundarias complementan los núcleos y pueden suprimirse sin perder el sentido.

Definición:
El cuento realista es, por lo tanto, una presentación seria y a veces trágica de la realidad. Generalmente el autor parte de la observación directa de su entorno y lo refleja en sus obras con verosimilitud.



Un loco extraño




CUENTO FANTASTICO

viejo.gif

En un mundo como el nuestro, en una realidad como la que vivimos todos los días, de pronto sucede un acontecimiento que quiebra esta realidad y al que no podemos darle una explicación. Aparecen hechos sobrenaturales que dejan una duda (vacilación) entre una explicación racional y una explicación fantástica tanto al protagonista como al lector.
En un cuento se narra generalmente un conflicto o problema que necesita ser resuelto. Este conflicto puede manifestarse entre dos personajes o entre un personaje y una situación que debe resolver. En los cuentos fantásticos el desenlace no resuelve el conflicto sino que origina otro que queda sin solución y deja en el lector la duda o la incertidumbre acerca de lo que sucedió.

El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, la muerte, …
En estos cuentos hay partes que nos permiten afirmar que los hechos ocurren en un mundo como el nuestro. Sin embargo, ocurre algo que no puede ser explicado de acuerdo a las leyes de nuestro mundo.
Para lograr esto el autor se vale de recursos como:
  • La presencia de seres sobrenaturales, objetos o lugares fantásticos.
  • La alteración del tiempo cronológico.
  • El cambio brusco de un espacio a otro.


[HadasNoche[1].jpg]



CLASES DE CUENTOS


HADA.gif

arbolcasa.gif
 
CLASES DE CUENTOS


Son muchas clasificaciones que se han propuesto de cuentos.Una primera división separa los: cuentos tradicionales, de autor anónimo y transmisión oral de los cuentos literarios, de autor conocido y que circulan por medio de la lengua escrita.Otra división, es entre aquellos que se basan en hechos que podrían llegar a ocurrir frente a los que, en cambio, cuentan acontecimientos que no pueden haber ocurrido porque tratan hechos del futuro o porque inventan hechos o personajes que no siguen las leyes del mundo que nosotros conocemos.


Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
  • El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.
  • El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.
SUBGÉNEROS
Algunos de los subgéneros más populares del cuento son:
  • Cuento de aventuras.
  • Cuento policial o de detectives.
  • Cuento de ciencia-ficción.
  • Cuentos de ficción especulativa (también llamados de anticipación; Ej: 1984, Un mundo feliz)
  • Cuento dramático.
  • Cuento de fantasía o maravilloso (Ej.: La Bella Durmiente).
  • Cuento fantástico (Ej.: La Biblioteca de Babel, de Borges).
  • Cuento para niños.
  • Cuento de hadas.
  • Cuento de terror o cuento de de horror, de miedo, de fantasmas, etc







bruja.gif


lunes, 2 de septiembre de 2013

PARA QUE SIRVE LA LECTURA DE CUENTOS


Ayudan a los menores a crecer y superar los obstáculos. Les inculcan valores positivos y fomentan su autoconfianza e independencia. Les inducen a corregir actitudes problemáticas.


Hay cuentos para dormir, pero también los hay para despertar: son los que abren los ojos del alma de quien los lee o escucha y que llegan al centro del ser con una puntería certera. Relatos que abren las ventanas de la mente y amplían la visión del mundo.
Son un recurso lúdico y didáctico, que ayuda a los padres a educar a sus hijos. Complementan la educación de manera creativa y son una forma divertida de transmitir mensajes y fortalecer el vínculo con ellos.

Por medio de cuentos, los niños desarrollan habilidades como escuchar, visualizar y fantasear. Contribuyen a potenciar su imaginación y dejan buenos valores.
Los buenos relatos educativos recrean situaciones similares a las de la vida real, cuentan con protagonistas que solucionan sus problemas y tienen un final feliz y alentador, lo que anima a los jóvenes que los leen o escuchan en boca de sus padres, a encontrar salidas a sus problemas y resolver sus conflictos.
Es un modo de decir que no todo está dicho, que la creación en las formas de enseñar valores a los más pequeños forma parte de la educación y es clave para prevenir conductas de riesgo y convertir a los niños en buenos ciudadanos.


Lectura de Cuentos a Niños




CUENTOS INFANTILES



Los cuentos son casi tan antiguos como la vida misma. Y es que la costumbre de contar cuentos se ha ido trasmitiendo de generación en generación, de abuelos a nietos, de padres a hijos,… La razón es evidente: los numerosos beneficios que aportan los cuentos. Y aquí encontrarás un montón de cuentos para contar y disfrutar con ellos.
Los cuentos infantiles poseen una narración clara y tienen una sencilla comprensión. Con ellos no sólo mejoraremos la capacidad de comprensión del niño, sino también le ayudaremos a desarrollar su capacidad de comunicación. Además, aumentará y se desarrollará su vocabulario, su fantasía, su imaginación,… ¡¡y el amor por la lectura!!

Recuerda además que los cuentos infantiles hablan de aspectos reales de la vida y de luchas interiores dándoles una forma que las hacen menos aterradoras. Además, le ayudan al niño a situar lo que ellos sienten. Les ofrecen ayuda e ideas para resolver sus problemas. ¿Qué está bien o mal? ¿Es más ventajoso ser bueno o malo? ¿Cómo encontrar el amor al ser adulto? ¿Cómo crecer y ser más independiente? Los cuentos les proporcionan puntos de referencia sobre la conducta que hay que tener en la vida.






PARTES DEL CUENTO


A la hora de construir una narración, dos elementos son de suma importancia: la historia que se cuenta y la forma en que se cuenta. Una vez que los tengas en claro podrás armar el esqueleto de tu historia, teniendo en cuenta tres partes fundamentales: 


- En el inicio del cuento, se presenta el personaje principal, el tiempo y los lugares en los que se desarrollará la historia y se muestra el conflicto que será el núcleo de la narración. 

- Luego, en el desarrollo del conflicto se presentan diversas acciones encadenadas que se dirigen al punto culminante de la acción. Este es el momento más emocionante de la historia y es la parte más larga del relato. 

- Por último, el desenlace o final comienza justamente en el punto culminante de la intriga, a partir del cual se inicia la resolución del conflicto para desembocar en la situación final. Esta es, en general, la parte más corta de la historia.



Tomado de: http://colombia.aula365.com/estructura-cuento/







CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO



El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos breves:
  • Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
  • Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
  • Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de : introducción – nudo – desenlace.
  • Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Un sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte.








sábado, 24 de agosto de 2013

QUE ES EL CUENTO

Es una narración breve, oral o escrita, de un suceso por lo general ficticio, en la que normalmente se presentan solamente uno o dos personajes principales y un solo ambiente.
 El cuento es un texto corto, muy adecuado para ser introducido en su totalidad en el tiempo escolar. Aunque corto, es un relato completo que puede ser analizado sin tener que truncarlo como sucede con la novela. Es a la vez un todo y un elemento dé una serie. Se sitúa en medio de un conjunto de variantes, de versiones, con las que resulta fácil establecer comparaciones.

Tomado de: http://msbarrios-spanish.wikispaces.com/file/view/El+cuento+y+la+novela.pdf